El término “Reconquista” jamás se usó en la Edad Media. Los cronistas medievales hablan de conquistas, no de reconquistas. No surgió entonces. Ni tan siquiera en la Edad Moderna. El término se utilizó por primera vez en torno al año 1800. Esta designación alcanza, con el nacionalismo español del Romanticismo, unos contenidos que se van identificando poco a poco con la recuperación de una mitológica “unidad española” que nunca antes había existido. Así, entronca con los propósitos del agresivo nacionalismo español que se gesta en manos de las burguesías estatalistas decimonónicas. Pero, en esta recreación del pasado acorde con los intereses de la antigua nobleza conquistadora, reconvertida en burguesía latifundista andaluza, la existencia de Al Ándalus durante ocho siglos estorba y por ello la civilización andalusí, con capital en Córdoba, su población y su legado cultural han de ser tratados como algo ajeno y extraño, de la misma forma que es tratado todo lo propiamente andaluz.
A la idea de nación española (nervio del nuevo modelo de Estado burgués que se está creando en el siglo XIX) se le inventa un comienzo en la Edad Media de forma artificiosa, a través del concepto de “Reconquista”. Así, el término “Reconquista” recoge todo el bagaje que no tenía en la Edad Media, se proyecta hacia atrás y se considera vigente, utilizándose para argumentar la idea de la existencia desde entonces de una pretendida nación española y la legitimación del Estado Español. No existía hasta el siglo XIX la noción de España como unidad política, y menos como noción de patria. El propio Franco utilizaría después símbolos medievales para darse consistencia histórica. Así, el dictador se identificó con Fernán González, con el Cid..., y utilizó la palabra Cruzada, junto con todos los obispos del Estado español, para dar lustre espiritual a la Guerra Civil. El término “Reconquista” ha sido siempre un mito utilizado para explicar los diferentes presentes contemporáneos en el Estado, sin utilidad alguna para analizar el pasado medieval. Es una manifestación de fobia hacia lo andaluz y hacia su pasado medieval: el andalusí.
(Nación Andaluza)
No hay comentarios :
Publicar un comentario