Informe sobre el impacto de la caza en España - La media veda. La tórtola europea y la codorniz (Ecologistas en acción)

Se conoce como media veda a la apertura parcial de la caza durante el período estival y que solo se realiza sobre determinadas especies, fundamentalmente la tórtola europea (Streptopelia turtur), la cordorniz, (Coturnix coturnix) y la paloma torcaz (Columba palumbus). Ocasionalmente también se puede llegar a permitir la caza de algunos córvidos como la urraca (Pica pica) y del zorro (Vulpes vulpes). En varias comunidades autónomas, previa autorización administrativa, también se permite simultáneamente la caza del conejo (Oryctolagus cuniculus). Para el ejercicio de la caza de estas especies durante la media veda, se establecen una serie de cupos por cazador y de días hábiles en la semana. El ejercicio de la media veda está extendido por todo el Estado español, pero se concentra más en regiones como Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura, Andalucía, Castilla y León, Navarra o Aragón.

Actualmente, esta práctica cinegética, en particular para los casos de la tórtola europea y la codorniz, resulta extraordinariamente perniciosa en lo que respecta al mantenimiento de sus poblaciones. En España, fueron cazadas en 2013, según las estadísticas oficiales del MAGRAMA, 769.283 tórtolas europeas y 1.169.305 codornices (1).

Para el caso de la tórtola europea y según un informe firmado por hasta 43 doctores expertos en materia cinegética y ornitológica (2), “En la actualidad, en España, las administraciones no están tomando medidas especiales para mejorar la situación de la especie y por el contrario se autoriza la caza anualmente de entre medio millón y un millón de tórtolas”. (2).

La tórtola europea (Streptopelia turtur) es un ave cuyas poblaciones han sufrido un grave y acusado declive en Europa en los últimos decenios. Según los datos del European Bird Census Council (EBCC), el declive entre 1980 y 2009 es de casi el 70 % y del 22 % si se analizan los datos desde 1990 (EBCC, 20151; Figura 1) (2).

Figura 1: Tendencia de la población de tórtola europea desde 1980 hasta 2011
(Fuente EBCC/RSPB/BirdLife/Statistics Netherlands). (1).
Según los firmantes del mismo informe: “Los resultados obtenidos a través del programa de seguimiento SACRE desde 1998 hasta 2013 muestran un declive del 29,9% (SEO/BirdLife, 2013)”. (2).

Y añaden: “Dado el rápido declive poblacional conocido y teniendo en cuenta la falta de medidas de conservación llevadas a cabo, la especie cumple con los criterios de la UICN y los criterios orientadores del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para ser incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas en la categoría de “Vulnerable””.

Por lo que respecta a la codorniz (Coturnix coturnix), a nivel nacional y de acuerdo con los datos arrojados por el Programa SACRE, está experimentando un declive continuado que alcanza el 62% para el periodo 1998-2013.

El sector de la caza siempre ha procurado difundir la idea de que se autogestiona. Sin embargo, como se puede comprobar en el caso de la codorniz, esto no ocurre. En 2016, los propios cazadores en Castilla y León o Extremadura avisaron en los primeros días de la temporada de las escasas capturas de esta especie. Pero la temporada, en lugar de suspenderse, se ha mantenido abierta. El daño, por tanto, se añade a los de temporadas anteriores, en las que, salvo casos muy puntuales, la codorniz ha ido en descenso, llegando a una situación tan preocupante como la de la tórtola europea.

En 2007 Ecologistas en Acción interpuso un recurso contencioso administrativo, el nº 776/07, contra la autorización de determinadas prácticas cinegéticas y preceptos recogidos en la orden de vedas de la temporada 2007-2008.

Entre ellos se destacaba la denuncia de la ilegalidad de la media veda. A este respecto, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla – La Mancha, declaró ilegal esta práctica cinegética que se realizaba todos los años entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre por no existir ningún dato que acreditase que “la densidad de las poblaciones (de las especies que se cazan en media veda) permita su aprovechamiento sostenible” ni informe que acredite por parte de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente que “la fijación de estos períodos se realice de acuerdo con el ciclo biológico de las especies y su fenología provincial”. (3).

Por otra parte, durante la media veda es la época del año en la que más rapaces y otras especies protegidas son abatidas por disparos accidentales o intencionados; hecho que queda patente al constatar el incremento de entradas en los centros de recuperación por esta causa durante el periodo hábil de la modalidad. En 2016 ha sido llamativa la entrada de rapaces heridas en los centros de recuperación. Un ejemplo reciente y dramático es el caso del halcón peregrino. Un ejemplar de esta especie se recogía herido por un tiro en un coto de caza de Viso de San Juan. Es el tercer ejemplar abatido en Toledo en cuatro años y, según SEO/BirdLife, solo se localizan el 10% de los que mueren por esta causa.

En el centro de atención a la fauna silvestre que la asociación AMUS (Acción por el Mundo Salvaje) mantiene en Villafranca de los Barros (Badajoz), solo en la primera semana de la media veda de 2016 ingresaron con disparo un búho real, un águila calzada y un aguilucho lagunero.

(Notas):

(1)  MAGRAMA. 2005 – 2013. Tablas resumen de estadísticas anuales de caza. Anuario de estadística forestal.

(2) Varios autores. 2015. Necesidad de incluir a la tórtola europea (Streptopelia turtur) en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría de Vulnerable. SEO / Birdlife.

(3) Sentencia nº 41 del Tribunal Superior de Justicia de Castilla – La Mancha sobre el Recurso
776 / 07.

(Ecologistas en acción)

No hay comentarios :

Publicar un comentario