Informe sobre el impacto de la caza en España - Introducción (Ecologistas en acción)

La caza es motivo de una crítica y una controversia crecientes en España en los últimos años. Tanto desde el punto de vista ético, como de conservación de la biodiversidad o económico se pone en cuestión, y con razón, una actividad que se sustenta únicamente sobre la apetencia de un limitado colectivo de personas que disfruta por el simple hecho de matar animales. Ello ha dado lugar a una lógica y progresiva desafección social hacia una actividad que implica la muerte gratuita e injustificada de animales silvestres y domésticos.

El sector cinegético ha reaccionado a ello conformando un lobby con ramificaciones en el poder político y económico que busca desesperadamente la supervivencia de la caza y para ello está intentando crear una imagen de que la caza es garante de la naturaleza, que es una herramienta para la gestión de poblaciones y que es una actividad económica esencial para el medio rural.

De esa manera se distrae la atención de elementos tan consustanciales al desarrollo de esta actividad como la progresiva industrialización, la extensión y el impacto de las malas prácticas, el descontrol administrativo o el impacto negativo en otras actividades económicas, como el turismo rural o de naturaleza. O también de los ataques a las normativas de protección fundamentales que este sector ha liderado y lidera, por ejemplo, ante las directivas comunitarias o ante la legislación básica estatal que afecta a la conservación de la naturaleza.

La realidad de la caza es compleja y desenmascarar las verdades que se ocultan tras la buena cara que pretende transmitir el sector requiere de un trabajo y un análisis pormenorizado.

A través del presente informe Ecologistas en Acción, mediante una amplia compilación de estudios y documentos técnicos y científicos, pretende aproximarse a esa realidad evaluando “El impacto de la caza en España” con tres objetivos fundamentales:

1.- Hacer una revisión general de los impactos asociados a la práctica de la actividad cinegética que, a la postre, suponen una importante pérdida de biodiversidad en España.

2.- Identificar las repercusiones, impactos e interferencias que el ejercicio de la caza y los modelos de gestión vigentes suponen para el uso público general y para otras actividades económicas y aprovechamientos que se dan en el medio natural (turismo de naturaleza, senderismo, cicloturismo, recolectores micológicos, apicultura, ganadería, etc).

3.- Valorar la incompatibilidad entre la caza y el cumplimiento de los principios más elementales de la protección y el bienestar animal.

(Ecologistas en acción)

No hay comentarios :

Publicar un comentario